miércoles, 25 de septiembre de 2013

Práctica de laboratorio: Descomposición del agua por medio de electrólisis

La electrolisis es la separación de compuestos por medio de electricidad. Se produce al sumergir dos electrodos, un ánodo y un cátodo, en un líquido electrolítico como la disolución acuosa de hidróxido de sodio, y conectados a una fuente de energía eléctrica como una batería o fuente de poder. Cuando la corriente eléctrica directa fluye se produce una reacción química.
HIPÓTESIS:
Para realizar la electrolisis necesitamos de una energía, de dos electrodos (ánodo y cátodo) para que se separen en forma de gases los elementos que contiene el agua: hidrógeno y oxígeno.
OBJETIVO: 
Observar la electrólisis del agua para determinar su es un compuesto o un elemento.
MATERIALES:
Circuito de 18V (formada por 2 pilas de 9V), disolución de hidróxido de sodio como electrolito, 2 puntillas de grafito del mismo ancho y tamaño, 2 tubos de ensayo, 2 caimanes.
Medidas de seguridad:
Usa bata de laboratorio. Maneja con cuidado los reactivos, ya que las disoluciones de hidróxidos y ácidos son corrosivas. Al terminar el experimento vacía la disolución empleada del electrolito sobrante en un recipiente para su reuso.
PROCEDIMIENTO:
1.Coloca agua en el vaso de precipitados, introduce dos puntillas de grafito dentro de dos tubos de ensayo que previamente han sido llenados con agua e invertidos dentro del recipiente (de tal manera que ambos tubos queden totalmente llenos de agua al invertirse).
2.Conecta con los caimanes cada puntilla. De tal manera que el caimán rojo sea la carga positiva (ánodo) y el caimán negro sea la carga negativa (cátodo) de las pilas.
3.Al encender la fuente de poder, observarás el desprendimiento de gases en los electrodos. Apaga la fuente de poder y pon una marca hasta donde haya llegado el gas, después llena el tubo con agua hasta la marca y mide el volumen del gas. Registra los datos en tu cuaderno.
5.Con los datos obtenidos calcula la relación que hay entre el volumen de gas encontrado en el electrodo negativo (cable negro) y el volumen de gas obtenido en el electrodo positivo (cable rojo).
OBSERVACIONES:


  • Al meter los cables con los grafitos se liberaron casi al instante burbujas
  • La reacción tardaba un poco, también depende de los Volts que tengas en tu circuito para poder llevar a cabo la reacción.
  • En el oxígeno había menos volumen de agua mientras que en el hidrógeno era un poco más que el doble.
CONCLUSIONES:

  • Fue necesario hacer uso de una corriente eléctrica para que se pudiera llevar bien a cabo la reacción, pero dependió mucho del circuito, mientras más carga teníamos, más rápido era que se pudieran desprender los gases de los electrodos.
  • El cátodo era el oxígeno, con 3.2 ml y el ánodo era el hidrógeno, con 1.1 ml, la relación era 2.90 (periódico) 
  • Comprobamos que a través de la electrólisis se pueden desprender los gases del agua, que son hidrógeno y oxígeno, usando corriente eléctrica.
  • Se podría decir que el agua es un compuesto, ya que los gases que se desprendieron son dos elementos, que cuando se unen tienen características diferentes a cuando están separados el oxígeno y el hidrógeno.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Práctica de laboratorio: Síntesis del agua

Los compuestos son combinaciones químicas de los elementos. Cuando se unen dos o más para formar un compuesto se lleva a cabo una reacción química llamada síntesis o combinación. Muchas reacciones químicas de los elementos para formar compuestos son espectaculares, pero deben efectuarse en condiciones especiales de laboratorio porque son riesgosas.
PROBLEMA:
¿Qué ocurre cuando reaccionan entre sí el hidrógeno y el oxígeno?
HIPÓTESIS:
Si tenemos una proporción de 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno, nos va a dar como resultado H2O (Agua).
OBJETIVO:
Observar una reacción química de síntesis.
PREPARACIÓN:
Materiales: 2 matraces Erlenmeyer de 250 mL, soporte universal completo, mechero Bunsen, un tapón monohoradado, una cuba hidroneumática, tubo de vidrio, pinzas para tubo de ensayo, una jeringa, tapón simple, un envase de refresco vacío y de vidrio, ácido clorhídrico al 50%, zinc, agua oxigenada, levadura fresca.
Medidas de seguridad: 
Usa bata de laboratorio. Ten cuidado al manejar las sustancias de laboratorio, ya que algunas son peligrosas como el ácido clorhídrico y el agua oxigenada. Para manejar sustancias sólidas utiliza espátulas. No toques las sustancias de laboratorio directamente con las manos. Pregunta a tu profesor dónde colocar los restos de sustancias obtenidos de las reacciones.
PROCEDIMIENTO:
1. Producción de hidrógeno
Coloca en el matraz Erlenmeyer un poco de zinc y tápalo con un tapón monohoradado por el que penetre un tubo de vidrio en forma de L. Monta un sistema de recolección de gas utilizando la botella de vidrio llana de agua e invertida (el hidrógeno no es soluble en agua); introduce en el matraz Erlenmeyer ácido clorhídrico al 50% para iniciar la reacción con el zinc. Permite que burbujee en el agua el aire contenido en la manguera por unos 30 segundos y colecta el gas en la botella hasta que desplace las dos terceras partes de su contenido de agua. Mantén dentro de la cuba la botella que contiene el gas.

El agua tiene que llegar a la última línea de la botella.
Así sabremos que tenemos dos volúmenes de Hidrógeno.

Agregando el zinc al ácido clorhídrico.

Forma en que reaccionó el zinc con el ácido clorhídrico.
Cabe mencionar que la sustancia se calentó.

Nota: se recomienda marcar el volumen de la botella, previamente, en tres posiciones que representen 1/3 del volumen, cada uno, y así te será más fácil medir cuánta agua tienes que desalojar al introducir cada uno de los gases.
Botella marcada en tercios.

II. Producción de oxígeno
Utilizando el mismo sistema de recolección de gases, agrega en un tubo de ensayo clorato de potasio. Colócalo en el soporte universal para poder calentarlo, antes de esto, tápalo con el tapón monohoradado junto con el tubo en forma de L. Enciende el mechero, de manera que llegue directamente al tubo de ensayo. Es así como se va calentando el clorato de potasio para poder obtener el oxígeno. Déjalo calentando hasta que el agua de la botella se salga. 
Para sacar la botella, colócala de forma vertical para que el gas no se salga, y con ayuda de alguien, pongan en tapón rápidamente.
Calentando el clorato de potasio.


Tenemos los dos gases en la botella. 


III. Combinación química de hidrógeno y oxígeno.
Sujeten firmemente la botella, destapen la botella e inmediatamente enciendan un cerillo y colóquenla en la boca de la botella. (Está de más decir que ésta parte es un trabajo en equipo, uno agarra la botella, mientras que el otro la destapa, y el tercero acerca el cerillo). Escucha y observa (sin soltar la botella).


DATOS Y OBSERVACIONES:


ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN
1.¿Por qué es importante marcar los volúmenes de 1/3 en el envase?
Porque así es más fácil guiarnos para tener 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno y así obtener
agua. También para que no se nos pase. 
2.Una vez recolectados los dos gases dentro de la botella, ¿el contenido es una mezcla o un compuesto? Explica tu respuesta.
Consideramos que es un compuesto, porque el hidrógeno y el oxígeno son dos elementos que aparecen en la tabla periódica. 
3.¿Por qué es necesario acercar una flama para generar la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno?
Cuando necesitamos hacer una reacción química, en este caso, con hidrógeno y oxígeno para formar agua, es necesario aplicar una energía calorífica, si no la ocupamos, entonces la reacción no se podría llevar a cabo. 
4.Tomando en cuenta lo realizado en el laboratorio para la síntesis del agua, ¿qué opinas respecto al rendimiento de esta reacción?
Que bueno, no obtuvimos mucha agua, pero lo más importante es que logramos obtener agua a través de esta reacción. Así comprobamos lo que se menciona en la hipótesis.
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN:
1.¿Por qué, si la combinación de hidrógeno y oxígeno forma agua, no se puede obtener este compuesto en forma cotidiana para cubrir las necesidades de abastecimiento de este líquido vital? 
Porque tendríamos que ver, como vimos, no obtuvimos mucha agua, entonces no creo que nos convenga tratar de obtener agua de este modo.
3.Si la producción de gases empleado hubiera sido 1:1, esto es, la misma cantidad de volumen de hidrógeno que de oxígeno, ¿esperarías que los dos gases reaccionaran completamente? Justifica tu respuesta.
No, porque a fuerzas necesitamos 2 volúmenes de hidrógeno y 1 de oxígeno para tener la reacción completamente y bien realizada. ----- H2
Para producir agua a partir de sus elementos constituyentes se requiere de una proporción 2:1, es decir, que se requiere el doble de volumen del gas hidrógeno que de oxígeno, ya que un compuesto es la combinación química de dos o más elementos que se unen en proporción fija y constante.
CONCLUSIONES:
La síntesis del agua es el resultado de la unión de dos elementos: hidrógeno y oxígeno, en donde forzosamente se necesitan 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno (hablando en este caso de la botella marcada en 3 partes iguales) y que cuando hacemos uso de una energía calorífica es cuando ocurre la reacción química y se forma el agua.   Necesitamos una proporción de 2:1.
Entonces, podríamos decir que nuestra hipótesis, mencionada desde un principio, es cierta.













miércoles, 4 de septiembre de 2013

Practica de Laboratorio: separación de mezclas por métodos físicos.



MEZCLA HOMOGÉNEA LIQUIDA (3 sustancias) 
HIPÓTESIS:
La destilación separa a 2 o más líquidos miscibles. El líquido con mayor punto de ebullición va a ser el primero en evaporarse, y en seguida, en separarse. Y así con el de mas o menos punto de ebullición, la de menor punto de ebullición va a ser el último en separarse.

MATERIAL: 

  • Agua
  • Aceite
  • Alcohol
A
PROCEDIMIENTO:
1.Se coloca todo el en soporte universal,  la mezcla en el 
matraz, y el matraz dentro del vaso de precipitados.
La mezcla se va a calentar a baño maría, ya que en la 
mezcla se encuentra una sustancia que es inflamable (el alcohol).
Vamos a realizar la Destilación.

2. Antes de prender la flama, se revisa el termómetro para empezar
a tomar las temperaturas constantes. Que el termómetro esté a
temperatura ambiente. Ya después se prende la flama.





3. Se observa la mezcla, hasta que empiezan a salir vapores
del primer líquido, el menos denso.





4. Cuando el líquido menos denso se empiece a evaporar,
los gases van a empezar a subir y van a pasar por el tubo
de vidrio, de manera que va a pasar por el refrigerante,
y de esa manera se va a recuperar el líquido.





Para esto, debemos de tener un vaso de precipitados para
recibir la sustancia cuando sala del refrigerante.




5. Cuando la temperatura cambie, eso quiere decir que
entonces la siguiente sustancia se esta empezando a
evaporar, de manera que tenemos que cambiar el vaso para
recibir la sustancia.
Es así como la mezcla queda separada.


OBSERVACIONES:
  • Punto de ebullición de la acetona: 71ºC. Esta sustancia empezó a subir primero y a caer en el vaso de precipitados. Nos dimos cuenta por su olor.
  • Punto de ebullición del alcohol: 78ºC. Después de que la acetona se separó, empezó a evaporarse el alcohol, igual nos dimos cuenta por el olor. 
  • Punto de ebullición del agua: 90ºC.  Fue la que se quedó en el recipiente.
CONCLUSIONES:
  • La acetona es la menos densa comparando con estas 3 sustancias.
  • El alcohol es la sustancia mas o menos densa.
  • El agua es la más densa.
  • La destilación fue la indicada para poder separar la mezcla homogénea de 3 sustancias, ya que los 3 líquidos eran miscibles, si uno hubiera sido inmiscible, entonces el procedimiento hubiera sido diferente.


MEZCLA HETEROGÉNEA 2 FASES SÓLIDAS Y 2 FASES LÍQUIDAS (5 SUSTANCIAS)

HIPÓTESIS: 
Los métodos que debemos de usar para llevar a cabo la separación de esta mezcla son decantación (para separar los líquidos de los sólidos; para separar el aceite del agua con alcohol), destilación (para separar el alcohol del agua), filtración (separar el arroz de las lentejas).
MATERIAL:

  • Arroz
  • Lentejas
  • Alcohol
  • Agua
  • Aceite
PROCEDIMIENTO: 
Se prepara la mezcla heterogénea en el vaso de precipitados.
Se separan los líquidos de los sólidos a través de la decantación.
     
Ya que se tienen los sólidos separados de los líquidos, entonces
volvemos a hacer uso de la decantación, para separar el aceite
del agua con alcohol.
Coloca los líquidos en el decantador y abajo de él
un vaso de precipitados para que ahi caiga el agua con alcohol.

Con mucho cuidado, se abre la llave del decantador
hasta que caiga todo el líquido, cuando se note que
el aceite está cerca de caer al vaso, entonces se cierra
la llave del decantador.
Así es como queda el aceite separado del agua con alcohol.


Seguimos con el agua y el alcohol. Se prepara todo para destilar.
La mezcla se calienta a baño maría porque contiene una sustancia
inflamable.

Es así como queda separado el agua del alcohol.



Por último, hacemos uso de un medio filtrante para separar
el arroz de las lentejas. 

Es así como queda separado el arroz de las lentejas
por medio de la filtración.



OBSERVACIONES:
  • Los sólidos se fueron hasta abajo de la mezcla, esto quiere decir que eran más densos que el líquido.
  • Cuando filtramos, el arroz era el que pasaba a través del medio filtrante, mientras que las lentejas quedaban detenidas ahí.
  • El alcohol fue el que se evaporó antes que el agua en la destilación.

CONCLUSIONES:
  • Podemos decir que puede haber dos tipos para decantar: cuando nosotros lo hacemos con nuestras propias manos y dejamos caer el agua al otro recipiente sin dejar pasar los sólidos; y otra cuando hacemos uso del decantador, para separar líquidos inmiscibles de líquidos miscibles.
  • Hay diferentes tipos de medios filtrantes, depende de lo que necesitemos separar.
  • El aceite es menos denso que el agua, también es un líquido inmiscible.